lunes, 15 de abril de 2013

Vanguardia latinoamericana

Características del ULTRAÍSMO (1918), según el manifiesto ultraísta, de Jorge Luis Borges:

1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas
y la nebulosidad rebuscada.
4. Síntesis de dos o más imágenes en una para ensanchar de ese modo su facultad de sugerencia.
(p.27)

"Pero no se trata de la acepción tradicional de la metáfora sino de una nueva metáfora que intenta captar una reacción emotiva psíquica frente a una contigüidad externa encontrada o inventada". (p.27)

Texto:
MAÑANA
de Jorge Luis Borges

Las banderas cantaron sus colores
y el viento es una vara de bambú entre las manos
El mundo crece como un árbol claro
Ebrio como una hélice
el sol toca la diana sobre las azoteas
el sol con sus espuelas desgarra los espejos
Como un naipe mi sombra
ha caído de bruces sobre la carretera
Arriba el cielo vuela
y lo surcan los pájaros como noches errantes
La mañana viene a posarse fresca en mi espalda.


"La variante cubana de esta línea poética vanguardista -resultado principalmente de un proceso de decantación y purificación como el que propone Paul Valéry en su artículo 'Poésie pure. Notes pour une conférence'- se encuentra en la así llamada poesía pura (...) la decantación llevada a su extremo acaba en juegos de palabras, en jitanjáforas que representan, dentro de cierta sensibilidad infantil y a veces con voces que se acercan a la poesía popular, una voluntad de alcanzar una pureza poética esencial" (p.27)

Concepto de poesía pura
"...afán de alcanzar la esencia misma de la poesía, una esencia que se alcanzaría al decantar la poesía de todo lo superfluo, todo lo que no le pertenezca y que no sea esencialmente poético..." (p.26)

Esta tendencia "ha solido considerar la metáfora como el elemento central de la poesía." (p.26)


JITANJÁFORA
"...forma poética sin contenido conceptual ni afectivo que se dirige a la fantasía y al juego de los sonidos". (p.293)

EJEMPLO DE JITANJÁFORAS (Poesía pura, Ultraísmo)

de La casa del silencio: Verdehalagode Mariano Brull

Por el verde, verde
verdería de verde mar
Rr con Rr.

Viernes, Vírgula, virgen
enano verde
verdularia cantárida
Rr con Rr.

Verdor y verdín
verdumbre y verdura.
Verde, doble verde
de col y lechuga.

Rr con Rr
en mi verde limón
pájara verde.

Por el verde, verde
verdehalago húmedo
extiéndome. -Extiéndete.

Vengo de Mundodolio
y en Verdehalago me estoy



CESAR VALLEJO
TRILCE

I

Quién hace tánta bulla, y ni deja
testar las islas que van quedando.

Un poco más de consideración
en cuanto será tarde, temprano,
y se aquilatará mejor
el guano, la simple calabrina tesórea
que brinda sin querer,
en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
grupada.

Un poco más de consideración,
y el mantillo líquido, seis de la tarde
DE LOS MAS SOBERBIOS BEMOLES

Y la península parase
por la espalda, abozaleada, impertérrita
en la línea mortal del equilibrio.

II

Tiempo Tiempo.

Mediodía estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.

Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.
Boca del claro día que conjuga
era era era era.

Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.
Piensa el presente guárdame para
Mañana mañana Mañana mañana.

Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.

CREACIONISMO
Iniciado por Vicente Huidobro. "La estética creacionista postula la autonomía del objeto artístico, el abandono de la reproducción artística de la realidad, y la búsqueda y creación de un mundo paralelo a la naturaleza, un mundo basado en la supremacía de las imágenes creadas. Se trata pues de crear, de hacer con la palabra una realidad que no existe, ni puede existir, fuera del poema". (p.184)

de Canciones en la noche: Triángulo armónico
Vicente Huidobro

Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa.
Thesa es la más divina flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancado una tarde de estío del imperial jardín

Todos la adoran comno a una diosa, todos hasta el Mikado
Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie se sabe que haya su amor logrado
Y siempre está risueña, está sonriente.
Es una Ofelia jponesa
Que a las flores amante
Loca y traviesa
Triunfante
Besa.

Mares árticosVicente Huidobro

Los mares árticos
Colgados del ocaso

Entre las nubes se quema un pájaro
Día a día
Las plumas iban cayendo
Sobre las tejas de los tejados

Quién ha desenrollado el arco iris

Ya no hay descanso
Blando de alas
Era mi lecho

Sobre los meses árticos
Busco la alondra que voló de mi pecho


de Horizon Carré
Vicente Huidobro

No es conocida
DE DÓNDE VIENE
Entre las ramas
No se ve a nadie
Hasta la luna era una oreja
Y no se oye
ningún ruido
Sin embargo
una estrella desclavada
Ha caído en el estanque
EL HORIZONTE
SE HA CERRADO
Y no hay salida

de Horizon Carré

TAM
Vicente Huidobro

Cantar
al atardecer sobre los montes
Mirando pasar los aeroplanos
Pájaros del horizonte
Que se amamantan en la luna
Tengo sed
Dadme de beber
Todas las cabelleras rubias
En el silencio
Se sienten huir algunos recuerdos
Piezas de caza desbandadas
Cómo cogerlos
Nadie ha podido detener mi marcha
Brilla el sol
La vida vale la pena
Y tu recuerdo canta en mi reloj
El viejo Tam
En un fuego fatuo
Enciende su cigarro
Y se aleja cantando por el bosque
Tú serás
Toda la luz
esta noche
Las marionetas que cuelgan
A los rayos de las estrellas
Son arañas
DANZA
VIEJO TAM
DANZA

En medio de los siete hijos de la montaña
Coge en tu mano
Al que toca la flauta
TU
CABEZA
CUELGA
DEL
HUMO
DE TU
CIGARRO


CUBISMO
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia.
Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo.

El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo.

"...POEMAS DE FORMA MODERNA CUBISTA, QUE JUEGAN CON EL ESPACIO DE
LA PÁGINA, Y EN LOS CUALES ABUNDA EL VOCABULARIO COSMOPOLITA DE ESTA
NUEVA ERA..." (p.201)


MICROGRAMAS (Jorge Carrera Andrade, Ecuador)

"...poemas sintéticos parecidos a los haikus..." (p.323)

El colibrí,
aguja tornasol,

pespuntes de luz rosada
dá en el tallo temblón

con la hebra de azúcar
que saca de la flor.


Tortuga:
La tortuga en su estuche amarillo
es el reloj de la tierra
parado desde hace siglos.

Abollado ya se guarda
con piedrecillas del tiempo
en la funda azul del agua.

Nuez:Sabiduría comprimida
diminuta tortuga vegetal,
cerebro de duende
paralizado por la eternidad.


LA OTRA VANGUARDIAJosé Emilio Pacheco
Notas sobre la Otra Vanguardia


Junto a la vanguardia que encuentra su punto de partida en la pluralidad de “ismos” europeos, aparece en la poesía hispanoamericana otra corriente: casi medio siglo después será reconocida como vanguardia y llamada “antipoesía” y “poesía conversacional”, dos cosas afines, aunque no idénticas.
Esta corriente, realista y no surrealista, se origina en la “New Poetry” norteamericana. Aparece de manera tan subrepticia que ni siquiera sus introductores se dan cuenta de lo que han aportado (…) Su escenario es el México que vive una explosión de “nacionalismo sin xenofobia” y donde el ministro José Vasconcelos aspira a un “renacimiento” logrado a través de la unión cultural hispanoamericana.
Sus fundadores son un dominicano, Pedro Henríquez Ureña (1883-1946); un nicaragüense, Salomón de la Selva (1893-1959), y un mexicano, Salvador Novo (1904-1974). Sus libros claves se llaman El soldado desconocido, Espejo, Poemas proletarios y la primera Antología de la poesía norteamericana moderna, que aparece en español. Brotada en principio de la dependencia que los Estados Unidos imponen en todos los terrenos a México y las naciones del Caribe, andando el tiempo esta corriente será vehículo de una poesía de la resistencia, apuntalará muchas expresiones líricas de la Revolución cubana y sustentará el mejor libro de poemas políticos escritos después de Neruda: Poesía revolucionaria nicaragüense, que es como un solo poema anónimo y colectivo.

[Revista Iberoamericana, XLV, núms. 106-107 (1979), pp. 327-34. ]


Modernismo anglosajón (Modernism): Imagismo

la poesía modernista aparece más o menos al tiempo que la revista Poetry, que publica a la mayoría de los poetas de esta época y presta una especial atención a los más renovadores. El imagismo, es uno de los primeros movimientos modernistas en los países anglófonos, estaba inicialmente liderado por el inglés T. E. Hulme y el americano Ezra Pound, y se inició alrededor de 1910. Las características principales del imagismo son el empleo de un discurso simple, la preferencia por el verso libre, y la creación de vívidas y poderosas imágenes. Las dos primeras tuvieron una gran impacto y se extendieron a otros movimientos modernistas. También se inspira en formas asiáticas como el Haiku y el Tanka.



de El soldado desconocido: Heridos
Salomón de la Selva

He visto a los heridos:
¡Qué horribles son los trapos manchados de sangre!
Y los hombres que se quejan mucho;
y los que se quejan poco;
y los que ya han dejado de quejarse!
Y las bocas retorcidas de dolor;
y los dientes aferrados;
y aquel muchacho loco que se ha mordido la lengua
y la lleva de fuera, morada, como si se la hubieran ahorcado!

EL AMIGO IDO
Salvador Novo

Me escribe Napoleón:
"El Colegio es muy grande,
nos levantamos muy temprano,
hablamos únicamente en inglés,
te mando un retrato del edificio..."

Ya no robaremos juntos dulces
de las alacenas, ni escaparemos
hacia el río para ahogarnos a medias
y pescar sandías sangrientas.

Ya voy a presentar sexto año;
después, según las probabilidades,
aprenderé todo lo que se deba,
seré médico,
tendré ambiciones, barba, pantalón largo...

Pero si tengo un hijo
haré que nadie nunca le enseñe nada.
Quiero que sea tan perezoso y feliz
como a mí no me dejaron mis padres
ni a mis padres mis abuelos
ni a mis abuelos Dios.
Espejo, 1933


SIMPLISMO
"...movimiento literario personal (de Alberto Hidalgo, Perú) que se parece al creacionismo de Huidobro, y que aboga, al igual que el ultraísmo porteño, por la aplicación continua de la metáfora". (p.441)


de Simplismos: Telegrafía simplistaAlberto Hidalgo
La lluvia pone paraguas
sobre las cabezas de los ciudadanos.

Las miradas resbalan en el suelo,

ignorantes del equilibrio.

Los hilos de las conversaciones se humedecen

y quedan en las aceras sus ovillos mijados.

El telégrafo sin hilos es inútil.

La lluvia es un aparato Morse
sobre los vidrios de las ventanas:

tac, tactac, tac, tac.

El cielo y yo cambiamos noticias
por intermedio de los alambres de agua.


Haikai simplistaALberto Hidalgo

Tranvía eléctrico que se lanza al campo.

Elocuente manera
de adquirir diez centavos de paisaje.


DIEPALISMO
"...el primer movimiento de vanguardia en la isla (Puerto Rico), en el cual los poetas intentan crear objetividad y un modo sintético de expresión mediante los sonidos y la onomatopeya, sin recurrir a la descripción prolija" (p.507)


De Tuntún de pasa y grifería: Danza negraLuis Palés Matos

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Póo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú..
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.

Rompen los junjunes en furiosa ú.
Los gongos trepidan con profunda ó.
Es la raza negra que ondulando va
En el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.


AFROCUBANISMO

de Motivos del son: MulataNicolás Guillén

Yo ya me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dice
que yo tengo la narice
como nudo de corbata

Y fíjate que tú
no ere tan adelantá,
porque tu boca e bien grande,
y tu pasa colorá.

Tanto tren con tu cuerpo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren...

Si tú supiera, mulata,
la verdá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!

CANTO NEGRO
Nicolás Guillén

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

CHÉVERE...
Nicolás Guillén

Chévere del navajazo,
se vuelve él mismo navaja:
Pica tajadas de luna,
mas la luna se le acaba;
pica tajadas de canto,
mas el canto se le acaba;
pica tajadas de sombra,
mas la sombra se le acaba,
y entonces pica que pica
carne de su negra mala.

____________________________________________________________________________

Subcristal
Jacobo Fijman

Zarpas monótonas
amarillentas de las horas
de Otoño,
en las cifras muy lentas de mi hastío.

Tonalidades;
respuestas y llamadas de motivos
en una discordancia de apariencias.
Brilla el cristal de mi locura.
Efervescencias bruscas;
ojos endemoniados de un molino
junto a un eorme zueco
de una carreta que relincha.

Cascan mis dientes piedras de blasfemia.


Carlos Oquendo de Amat


de 5 metros de poemas: Poema surrealista del elefante y del canto
Carlos Oquendo de Amat

Los elefantes ortopédicos al comienzo se volverán manzanas
constantemente
Porque los aviadores aman las ciudades encendidas como flores
Música entretejida en los abrigos de invierno
Tu boca surtidor de ademanes ascendentes
Palmeras cálidas alrededor de tu palabra itinerario de viajes fáciles
Tómame como a las violetas abiertas al sol




Grünfeld, Mihai G. Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-
1935), Colección poesía Hiperión, Ediciones Hiperión, Madrid, 1995, 558 pp. (Biblioteca del
IAGO)
______________________________________________________________________________
Autores antologados:

Argentina:
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Jacobo Fijman (1898-1970)
Oliverio Girondo (1891-1967)
Ricardo Güiraldes (1886-1927)
Norah Lange (1906-1972)
Leopoldo Marechal (1900-1970)

Brasil:
Guilherme de Almeida (1890-1969)
Carlos Drummond de Andrade (1902-1987)
Mario de Andrade (1893-1945)
Oswald de Andrade (1890-1954)
Raul Bopp (1898-1984)
Murilo Mendes (1901-1975)

Chile:
Humberto Díaz-Casanueva (1905-1992)
Vicente Huidobro (1893-1948) CREACIONISMO
Juan Marín (1904-1973)
Pablo Neruda (1904-1973)
Pablo de Rokha (1894-1968)
Winétt de Rokha (1894-1951)

Colombia:
León de Greiff (1895-1976)
Luis Vidales (1904-

Cuba:
Emilio Ballagas (1910-1954)
Mariano Brull (1891-1956) (Verdehalago)
Eugenio Florit (1903
Nicolás Guillén (1902-1989)
Manuel Navarro Luna (1894-1966)

Ecuador:
Jorge Carrera Andrade (1903-1978)
Hugo Mayo (1908-1988)


Guatemala:
Luis Cardoza y Aragón (1904

México:
José Gorostiza (1901-1973)
Manuel Maples Artce (1898-1981)
Salvador Novo (1904-1974)
Carlos Pellicer (1899-1977)
José Juan Tablada (1871-1945)
Jaime Torres Bodet (1902-1974)
Xavier Villaurrutia (1903-1950)

Nicaragua:
José Coronel Urtecho (1906
Salomón de la Selva (1893-1959)

Panamá:
Rogelio Sinán (1904

Perú:
Xavier Abril (1905
Serafín Delmar (1901
Alberto Hidalgo (1897-1967)
César Moro (1906-1956)
Carlos Oquendo de Amat (1905-1936)
Enrique Peña Barrenechea (1904
Alejandro Peralta (1899-1973)
Magda Portal (1901
César Vallejo (1892-1938)
José Varallanos (1908
Emilio Adolfo Westphalen (1911-1994)

Puerto Rico:
Luis Palés Matos (1899-1959)

República Dominicana:
Domingo Moreno Jimenes (1894-1986)

Uruguay:
Pedro Leandro Ipuche (1899-1976)
Juan Parra del Riego (1892-1925)
Fernán Silva Valdés (1887-1975)

Venezuela:
José Antonio Ramos Sucre (1890-1930)

No hay comentarios: