Autores antologados:
Argentina:
Jorge Luis Borges (1899-1986) ULTRAÍSMO
Jacobo Fijman (1898-1970)
OLiverio Girondo (1891-1967)
Ricardo Güiraldes (1886-1927)
Norah Lange (1906-1972)
Leopoldo Marechal (1900-1970)
Brasil:
Guilherme de Almeida (1890-1969)
Carlos Drummond de Andrade (1902-1987)
Mario de Andrade (1893-1945)
Oswald de Andrade (1890-1954)
Raul Bopp (1898-1984)
Murilo Mendes (1901-1975)
Chile:
Humberto Díaz-Casanueva (1905-1992)
Vicente Huidobro (1893-1948) CREACIONISMO
Juan Marín (1904-1973)
Pablo Neruda (1904-1973)
Pablo de Rokha (1894-1968)
Winétt de Rokha (1894-1951)
Colombia:
León de Greiff (1895-1976)
Luis Vidales (1904-
Cuba:
Emilio Ballagas (1910-1954)
Mariano Brull (1891-1956) (Verdehalago) (Poesía pura. Invento de la jitanjáfora)
Eugenio Florit (1903
Nicolás Guillén (1902-1989)
Manuel Navarro Luna (1894-1966)
Ecuador:
Jorge Carrera Andrade (1903-1978)
Hugo Mayo (1908-1988)
Guatemala:
Luis Cardoza y Aragón (1904
México:
José Gorostiza (1901-1973)
Manuel Maples Artce (1898-1981)
Salvador Novo (1904-1974)
Carlos Pellicer (1899-1977)
José Juan Tablada (1871-1945)
Jaime Torres Bodet (1902-1974)
Xavier Villaurrutia (1903-1950)
Nicaragua:
José Coronel Urtecho (1906
Salomón de la Selva (1893-1959)
Panamá:
Rogelio Sinán (1904
Perú:
Xavier Abril (1905
Serafín Delmar (1901
Alberto Hidalgo (1897-1967) (SIMPLISMO)
César Moro (1906-1956)
Carlos Oquendo de Amat (1905-1936)
Enrique Peña Barrenechea (1904
Alejandro Peralta (1899-1973)
Magda Portal (1901
César Vallejo (1892-1938)
José Varallanos (1908
Emilio Adolfo Westphalen (1911-1994)
Puerto Rico:
Luis Palés Matos (1899-1959) (DIEPALISMO)
República Dominicana:
Domingo Moreno Jimenes (1894-1986)
Uruguay:
Pedro Leandro Ipuche (1899-1976)
Juan Parra del Riego (1892-1925)
Fernán Silva Valdés (1887-1975)
Venezuela:
José Antonio Ramos Sucre (1890-1930)
Carácter internacional de la vanguardia latinoamericana:
1. La ciudad moderna y el deambular del turista
2. El retrato de la mujer y su participación en la vanguardia
3. La revolución y la guerra
4. Poesía pura
5. La poesía interior-surrealista
Carácter nacional:
1. Nacionalismo
2. Democratización del discurso
3. Poesía indigenista
4. Poesía negrista
5. El compromiso social y político
Según Octavio Paz en Los hijos del limo: "la vanguardia no fue únicamente una estética y un
lenguaje; fue una erótica, una política, una visión del mundo, una acción: un estilo de vida."
(p.11)
Carácter internacional de la vanguardia latinoamericana
"Una lectura cuidadosa de la poesía de vanguardia latinoamericana del comienzo de
siglo y de la multitud de manifiestos individuales o de grupo que la acompañan destaca el hecho
de que los poetas vanguardistas latinoamericanos sentían una identidad colectiva que los unía
en tantomiembros de la vanguardia, una identificación entrañable con el movimiento estético y
político internacional". (p.16)
"La identificación de los artistas de la vanguardia latinoamericana con el movimiento
internacional se explica internacionalmente por su conciencia nueva de la modernidad, a la que
sienten que pertenecen, y que definen en términos filosóficos, polkíticos, tecnológicos, estéticos,
etc." (p.17)
Concepto de poesía pura
"...afán de alcanzar la esencia misma de la poesía, una esencia que se alcanzaría al decantar la
poesía de todo lo superfluo, todo lo que no le pertenezca y que no sea esencialmente poético..."
(p.26)
Esta tendencia "ha solido considerar la metáfora como el elemento central de la poesía." (p.26)
Por ejemplo: el manifiesto ultraísta de Borges:
1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3. Abolición de los tyrebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas
y la nebulosidad rebuscada.
4. Síntesis de dos o más imágenes en una para ensanchar de ese modo su facultad de
sugerencia.
(p.27)
"Pero no se trata de la acepción tradicional de la metáfora sino de una nueva metáfora que
intenta captar una reacción emotiva psíquica frente a una contigüidad externa encontrada o
inventada". (p.27)
Por ejemplo: "La variante cubana de esta línea poética vanguardista -resultado principalmente
de un proceso de decantación y purificación como el que propone Paul Valéry en su artículo
'Poésie pure. Notes pour une conférence'- se encuentra en la así llamada poesía pura (...) la
decantación llevada a su extremo acaba en juegos de palabras, en jitanjáforas que
representan, dentro de cierta sensibilidad infantil y a veces con voces que se acercan a la
poesía popular, una voluntad de aqlcanzar una pureza poética esencial" (p.27)
JITANJÁFORA
"...forma poética sin contenido conceptual ni afectivo que se dirige a la fantasía y al juego de los
sonidos". (p.293)
En contra de la poesía pura:
"La otra vertiente vanguardista se sitúa en contra de la noción de la pureza, en
oposición a la tradición, a la prisión de las formas y los géneros canónicos..." (p.28)
CREACIONISMO
Iniciado por Vicente Huidobro. "La estética creacionista postula la autonomía del objeto
artístico, el abandono de la reproducción artística de la realidad, y la búsqueda y creación de un
mundo paralelo a la naturaleza, un mundo basado en la supremacía de las imjágenes creadas.
Se trata pues de crear, de hacer con la palabra una realidad que no existe, ni puede existir,
fuera del poema". (p.184)
CUBISMO
"...POEMAS DE FORMA MODERNA CUBISTA, QUE JUEGAN CON EL ESPACIO DE
LA PÁGINA, Y EN LOS CUALES ABUNDA EL VOCABULARIO COSMOPOLITA DE ESTA
NUEVA ERA..." (p.201)
MICROGRAMAS (Jorge Carrera Andrade, Ecuador)
"...poemas sintéticos parecidos a los haikus..." (p.323)
LA OTRA VANGUARDIA
" 'esta corriente, realista y no surrealista, (que) se origina en la 'New Poetry' norteamericana',
según José Emilio Pacheco". (p.415)
SIMPLISMO
"...movimiento literario personal (de Alberto Hidalgo, Perú) que se parece al
creacionismo de Huidobro, y que aboga, al igual que el ultraísmo porteño, por la aplicación
continua de la metáfora". (p.441)
DIEPALISMO
"...el primer movimiento de vanguardia en la isla (Puerto Rico), en el cual los poetas intentan
crear objetividad y un modo sintético de expresión mediante los sonidos y la onomatopeya, sin
recurrir a la descripción prolija" (p.507)
____________________________________________________________________________
Jacobo Fijman
Subcristal
Zarpas monótonas
amarillentas de las horas
de Otoño,
en las cifras muy lentas de mi hastío.
Tonalidades;
respuestas y llamadas de motivos
en una discordancia de apariencias.
Brilla el cristal de mi locura.
Efervescencias bruscas;
ojos endemoniados de un molino
junto a un eorme zueco
de una carreta que relincha.
Cascan mis dientes piedras de blasfemia.
Vicente Huidobro
De Canciones en la noche: Triángulo armónico
Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa.
Thesa es la más divina flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancado una tarde de estío del imperial jardín
Todos la adoran comno a una diosa, todos hasta el Mikado
Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie se sabe que haya su amor logrado
Y siempre está risueña, está sonriente.
Es una Ofelia jponesa
Que a las flores amante
Loca y traviesa
Triunfante
Besa.
Mares árticos
Los mares árticos
Colgados del ocaso
Entre las nubes se quema un pájaro
Día a día
Las plumas iban cayendo
Sobre las tejas de los tejados
Quién ha desenrollado el arco iris
Ya no hay descanso
Blando de alas
Era mi lecho
Sobre los meses árticos
Busco la alondra que voló de mi pecho
Mariano Brull
De La casa del silencio: Verdehalago
Por el verde, verde
verdería de verde mar
Rr con Rr.
Viernes, Vírgula, virgen
enano verde
verdularia cantárida
Rr con Rr.
Verdor y verdín
verdumbre y verdura.
Verde, doble verde
de col y lechuga.
Rr con Rr
en mi verde limón
pájara verde.
Por el verde, verde
verdehalago húmedo
extiéndome. -Extiéndete.
Vengo de Mundodolio
y en Verdehalago me estoy
Nicolás Guillén
De Motivos del son: Mulata
Yo ya me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dice
que yo tengo la narice
como nudo de corbata
Y fíjate que tú
no ere tan adelantá,
porque tu boca e bien grande,
y tu pasa colorá.
Tanto tren con tu cuerpo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren...
Si tú supiera, mulata,
la verdá;
¡que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
Salomón de la Selva
De El soldado desconocido: Heridos
He visto a los heridos:
¡Qué horribles son los trapos manchados de sangre!
Y los hombres que se quejan mucho;
y los que se quejan poco;
y los que ya han dejado de quejarse!
Y las bocas retorcidas de dolor;
y los dientes aferrados;
y aquel muchacho loco que se ha mordido la lengua
y la lleva de fuera, morada, como si se la hubieran ahorcado!
Alberto Hidalgo
De Simplismos: Telegrafía simplista
La lluvia pone paraguas
sobre las cabezas de los ciudadanos.
Las miradas resbalan en el suelo,
ignorantes del equilibrio.
Los hilos de las conversaciones se humedecen
y quedan en las aceras sus ovillos mijados.
El telégrafo sin hilos es inútil.
La lluvia es un aparato Morse
sobre los vidrios de las ventanas:
tac, tactac, tac, tac.
El cielo y yo cambiamos noticias
por intermedio de los alambres de agua.
Haikai simplista
Tranvía eléctrico que se lanza al campo.
Elocuente manera
de adquirir diez centavos de paisaje.
Carlos Oquendo de Amat
De 5 metros de poemas: Poema surrealista del elefante y del canto
Los elefantes ortopédicos al comienzo se volverán manzanas
constantemente
Porque los aviadores aman las ciudades encendidas como flores
Música entretejida en los abrigos de invierno
Tu boca surtidor de ademanes ascendentes
Palmeras cálidas alrededor de tu palabra itinerario de viajes fáciles
Tómame como a las violetas abiertas al sol
Luis Palés Matos
De Tuntún de pasa y grifería: Danza negra
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Póo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú..
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Rompen los junjunes en furiosa ú.
Los gongos trepidan con profunda ó.
Es la raza negra que ondulando va
En el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.D
jueves, 19 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario